
El Comité Organizador del Premio Radwa Ashour de Literatura Árabe se complace en anunciar el nombre de los dos ganadores en su primera edición, año 2025:
- La escritora NORA NAGI (Egipto), para menores de cuarenta años, con su proyecto de novela: "Arenas movedizas"
- El escritor MOHAMMAD TARAZI (Líbano), para mayores de cuarenta años, con su proyecto de novela: "La encina del elevado monte Amila".
El jurado ha estado compuesto por el célebre poeta Amin Haddad, la profesora Dra. Faten Morsy y el prestigioso literato y periodista Yassin Adnan
Este prestigioso premio fue presentado en sociedad el pasado mes de diciembre en El Palacio de la Madraza de Granada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada, por representantes de Qatar Foundation y por un comité organizador encabezado por el poeta egipcio-palestino Tamim Al-Barghouti, hijo de la célebre profesora universitaria y escritora egipcia Radwa Ashour, autora de la novela "Granada (Trilogía)". Los ganadores disfrutarán de una residencia literaria en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada.
Nora Nagi es una periodista y novelista egipcia (Tanta, 1987), graduada en la Facultad de Bellas Artes (Decoración de Interiores) en 2008. Ha publicado novelas como "Pana" (2014), "La pared" (2016), "Las hijas del Pachá" (2017), "Los fantasmas de Camelia" (Premio Yahya Haqqi, 2020), "Años corriendo en el lugar" (2021), la colección de relatos "Películas insulsas" (Premio Estatal Egipcio del Fomento 2023) y su última novela "La casa del jazz" (2025), además del ensayo "Las escritoras y la soledad" (2020). Varias de sus obras han visto la luz en la prestigiosa editorial Dar Al-Suruq de El Cairo.
Mohammad Tarazi es un conocido novelista libanés (Beirut, 1983), con formación en Ciencias Económicas y Derecho por la Universidad de Líbano y el SOAS de Londres. Su narrativa se centra en la historia árabe de África oriental, y ha merecido diversos galardones en varios países árabes. Hasta ahora ha publicado nueve novelas de ficción histórica, literatura social y para jóvenes, y sobre herencia e intertextualidad cultural, en destacadas editoriales libanesas. Entre ellas, "La profecía", su obra prima (2010), "Las Islas Zanzíbar" (candidata al Premio Sheikh Zayed, 2014), "Epístola de la luz" (2016), "África, gentes que no son como nosotros" (2018), "Malinde" (relato del sueño africano) (2019), "El secreto del pájaro que perdió la voz" (2024) o "Micrófono con silenciador" (2025).