Zarzuela: La Lola se va a los puertos

Mar, 14/03/2023 - 09:56
0
14/03/2023
Zarzuela: La Lola se va a los puertos
Zarzuela: La Lola se va a los puertos
  • Zarzuela en tres actos
  • Texto original de Manuel y Antonio Machado
  • Adaptación del libreto de Guillermo y Rafael Fernández-Shaw

Personajes

LOLA: famosa cantante de copla

HEREDIA: guitarrista, que acompaña a Lola en sus actuaciones

DON DIEGO: rico hacendado, dueño del cortijo

JOSÉ LUIS: hijo de Don Diego

ROSARIO: prometida de José Luis

PACO y MERCEDES: caseros del cortijo

DON NARCISO: propietario rural, amigo de Don Diego

PAQUITA: criada del hotel

PATO: marinero, reconvertido en mozo de equipajes

Programa

PRIMER ACTO

En un cortijo de Andalucía. Por la mañana, tras una fiesta nocturna

1. Preludio

2. Canción de Heredia

3. Dúo de Lola y Don Diego

4. La Petenera (Lola)

5. La Soleá (Lola)

6. Final

SEGUNDO ACTO

En los jardines de una venta Sevillana, un cenador preparado para un convite. Por la noche.

7. Preludio y dúo de Lola y Heredia

8. Dúo de Lola y Rosario

9. Dúo de Lola y José Luis

10. La juerga

11. Final

TECER ACTO

Cádiz, la terraza de un hotel, junto al mar. A las cinco de la tarde de un día de primavera

12. Preludio (Paquita y Pato)

13. Heredia y José Luis

14. Final

Sinopsis del argumento

Lola es una famosa cantaora acompañada de un guitarrista llamado Rafael Heredia. En el primer acto han sido contratados por D. Diego, rico hacendado, en su cortijo de la campiña cordobesa para recibir a su hijo Jose Luis, que está estudiando en Sevilla, y se ha prometido con Rosario. El terrateniente intenta conquistarla pero Lola lo rechaza por su compromiso personal con el flamenco. Rosario, la prometida de su hijo Jose Luis, proyecta sus celos contra Lola y el flamenco que ella representa y, por último, el propio Jose Luis, al llegar al cortijo de su padre, cae rendido a sus pies e intenta también conquistarla sin éxito. Los artistas abandonan el cortijo al final del acto.

El segundo acto se desarrolla en una venta sevillana donde Lola y Heredia vuelven a ser contratados. Allí D. Diego ha tramado un plan de pedirle la mano a Lola regalándole una diadema de diamantes. Rosario aprovecha esa estancia para reprender a Lola creyendo que es la amante de su prometido y llega a amenazarla con un revólver pero Lola la hace entrar en razón y, finalmente, se reconcilian y Rosario se centra en reconquistar a Jose Luis. En la “ceremonia de la coronación” (que es como D. Diego se refiere a ese regalo de la diadema de diamantes que es su particular “petición de mano”) Lola esquiva el rechazarle el regalo y, en una maniobra inteligente, le pone la corona a Rosario haciendo creer a todos que era un regalo del futuro suegro por su compromiso de boda con Jose Luis. Toda esta “juega” termina mal porque un amigo de D. Diego (Panzatriste) se refiere a Lola de forma despectiva: “Usté no vé donde apunta esta lagarta, D. Diego… Una mujer harta de rodar”. Heredia, muy dolido por el comentario, le da un bofetón y Panzatriste le arremete blandiendo una navaja pero Heredia lo esquiva y lo desarma. Todo el final del segundo acto es la segunda despedida de los Lola y Heredia; ambos juegan con la ambigüedad de que son una pareja sentimental y no sólo artística (básicamente no desmienten lo que todos afirman ya).

El tercer acto se ubica en un hotel con embarcadero de Cádiz de donde van a zarpar hacia Sudamérica. En este acto Heredia le confiesa su amor a Lola y ella, también lo rechaza, pero le anima a valorar que su amor al cante y el toque flamenco les uniría mucho más que un compromiso sentimental y Heredia accede.

Notas al programa

Manuel Francisco Martín Martín

Catedrático de Música y AA.EE.; licenciado en Hª y Ciencias de la Música; doctorando de la Universidad de Granada con un trabajo doctoral sobre “La Lola se va a los puertos”

Las creaciones líricas de Ángel Barrios Fernández (1892-1964) son el repertorio menos conocido y reconocido del compositor granadino. Según Emilio Casares son 13 las obras escénicas que compuso (aunque tres de ellas no tenemos constancia de que se llegaran a estrenar). El repertorio escénico más conocido fue el que compuso en colaboración con Conrado del Campo (las óperas El Avapiés -estrenada en 1919- y La Culpa y las zarzuelas La Romería -1917- y El hombre más guapo del mundo -1920-). La obra que vamos a disfrutar esta noche es, precisamente, la última zarzuela que compuso (a la edad de 69 años); como aspecto curioso no es su última obra escénica ya que, cuatro años después, Barrios transformó esta misma zarzuela en ópera logrando estrenarla en el Gran Teatro Liceu de Barcelona el 17 de diciembre de 1955. Según Casares, Barrios cultiva tres tipologías dentro de su producción lírica: por un lado la zarzuela rural o regional (dentro del espíritu del sainete) alcanzando el número de seis obras[1]; por otro, la zarzuela grande reformada que consta de dos o tres actos, gran densidad instrumental y más próxima al mundo de la ópera) de las que estrena cinco[2] y, por último, no descuida la ópera 2 (estrenó tres: las dos ya citadas que compuso con Conrado del Campo y la propia La Lola… en su versión operística). Ángel Barrios era contrario a la música de revista y llegó a criticar, incluso, a los compositores musicales que cultivaban este género. Esta actitud tan radical es diametralmente diferente a la de los compositores líricos coetáneos que gozaban del éxito del público y la crítica (como Francisco Alonso fallecido en 1948, Jacinto Guerrero -fallecido en 1951- así como Federico Moreno Torroba y Pablo Sorozábal) que no sólo defendían este subgénero sino que, además, lo cultivaron bastante, sobre todo, cuando el género lírico estaba en plena decadencia en la década de los cuarenta y los cincuenta.

La Lola se va a los Puertos, inicialmente, fue una exitosa comedia teatral que Antonio y Manuel Machado estrenaron el 8 de noviembre de 1929 en el teatro Fontalba y, desde muy pronto, siempre pensaron que Barrios era el mejor compositor para transformarla en zarzuela y acometer, desde el punto de vista musical, este ambicioso proyecto. La primera noticia que tenemos de que Barrios está componiendo la música de La Lola… proceden de una carta (con fecha 10 de agosto de 1932) que D. Antonio Flórez envía a Barrios preguntándole por dicha labor creativa. De 1932 a 1939 son Manuel y Antonio Machado los que lideran las gestiones e intentos frustrados de estreno informando de todo ello a Barrios a través de numerosas cartas que se intercambian en este periodo (1939 es el año de la muerte de Antonio Machado en el exilio de Colliure). Desde 1939 a 1947 se observa una falta de noticias sobre la obra que vamos a escuchar (1947 es el año del fallecimiento de Manuel Machado[3] y cuando se estrena la película 3 con el mismo nombre protagonizada por la cantaora Juanita Reina).

En 1947 rescatan el proyecto Rafael y Guillermo Fernández-Shaw junto con Matilde Vázquez y Gustavo Villasante y, tras convencer a Barrios, presentan la zarzuela al Concurso Nacional de obras líricas obteniendo el primer premio en 1950 (cuyo importe económico ascendía a 50.000 pesetas); al año siguiente, en el concurso de 1951, la compañía de Jacinto e Inocencio Guerrero consiguen el primer premio a la mejor empresa con la obligación, no sólo, de montar una temporada de zarzuela sino, además, de estrenar La Lola… porque no pudo estrenarse la temporada en que obtuvo el premio (la dotación económica, en la España de 1951, fue de 750.000 pesetas para toda la temporada).

Jacinto Guerrero trabajó con ilusión en ese verano de 1951 planificando toda la temporada pero, sorpresivamente, fallece el 15 de septiembre de ese año y es su hermano Inocencio el que le releva en la organización de todo y, definitivamente, logra estrenar la zarzuela, en el Teatro Albéniz, el 19 de octubre de 1951.

El éxito fue incontestable. El propio Barrios (en una entrevista en la Vanguardia española de Barcelona cuatro años más tarde 14-12-1955) declara que fueron 50 las funciones consecutivas que se realizaron entre octubre y diciembre de 1951 y se han computado 22 críticas en toda la prensa del Madrid de mitad de siglo (el listado sería interminable pero abarcó las principales cabeceras: ABC, Arriba, Alcázar, Ya etc.) y todas reseñaron el éxito de público, que sólo asistió masivamente sino que ovacionó y aplaudió, muchísimo, las diferentes funciones. Y calificaron la obra como una propuesta rigurosa y de calidad de la zarzuela seria que, por otro lado, estaba en plena decadencia.

El argumento de la zarzuela es idéntico al de la Comedia original de los Machado y nos lo sintetiza, excepcionalmente, Manuel Lagos Gismero . Lola, la cantaora acompañada siempre por 4 Heredia, el guitarrista, acuden a la casa de Don Diego para amenizar el recibimiento al hijo de este, José Luis. José Luis está comprometido con Rosario y su boda será pronto.

El primer acto se inicia la mañana posterior a la actuación de Lola y Heredia, en el cortijo de D. Diego con la “glosa” de Mercedes y Paco (el matrimonio que se dedica a cuidar de la casa) sobre el dueño D. Diego, acerca de su hijo Jose Luis y sobre la prometida de su hijo, Rosario; posteriormente, se produce un largo diálogo entre Heredia y D. Diego donde el segundo pregunta a Lola al primero y Heredia, su leal guitarrista, le describe las cualidades casi “divinas” de Lola en el nº 2; posteriormente se produce el intento de seducción de D. Diego a Lola (nº 3); tras un breve diálogo entre Mercedes y Lola donde le habla de Jose Luis, hijo de D. Diego, aparece Rosario y se produce la primera interacción entre Lola y Rosario donde la segunda cuestiona la actividad profesional del flamenco en una mujer; Lola, para explicarle lo que es el flamenco, canta la Petenera (nº 4); justo al terminar el número musical aparece Jose Luis, se enamora de Lola y, acto seguido, vuelve D. Diego y al ver, desagraviad a Lola, piensa que el responsable es Jose Luis y no su sobrina Rosario y, finalmente, todos convencen a Lola para que les cante la Soleá (nº 5). Finalmente coinciden todos intentando convencer a Lola y Heredia que no se vayan, piropeando a Lola (el coro de Mercedes y campesinos) pero no logran que vuelvan, en carruaje, a Sevilla con la tristeza de todos.

El Acto 2º se ubica en una venta Sevillana. Después del preludio de este 2º Acto se produce un diálogo recitado entre D. Narciso, Panza Triste y Chipiona esperando que llegue la Lola (para la actuación con Heredia) y D. Diego para pagar la juerga. Heredia califica a los tres como “graciosos” pero, en seguida, describe a Lola como “ciclón y tormenta” y, luego, Heredia y Lola cantan con un texto similar de tipo descriptivo sobre Lola. Rosario acude a la venta Sevilla para reprochar a Lola que sea la amante de su prometido y llega, incluso, a empuñar un revolver pero la cantaora le hace entrar en razón y que sus celos no la cieguen. Precisamente, el “Dúo de Lola y Rosario (Nº 8)” es la reconciliación definitiva entre la prometida de Jose Luis y la propia Lola. A continuación es Jose Luis el que entra en escena y se reencuentra con Lola de la que sigue estando ciegamente enamorado. El “Dúo de Lola y Jose Luis (Nº 9)” es, al comienzo, un poco atormentado por el conflicto emocional que Jose Luis confiesa a Lola con su padre pero, en seguida, se produce una sintonía entre ambos ya Jose Luis comprende que no tiene ninguna posibilidad de conquistar a la cantaora. Mientras tanto D. Diego ha trazado un plan de aprovechar la estancia en la venta y la presencia de Lola para regalarle una diadema de diamantes y, con ello, pedirle matrimonio (y es lo que él llama la “ceremonia de la coronación” aludiendo a que Lola “es la empedradora del cante”. En el “Nº 10 (La Juerga)” se comienza con el “tiempo de tango” donde canta D. Narciso (el amigo de D. Diego) y junto con el coro; posteriormente es Heredia el que canta su “serrana” y este largo número continúa con un “zapateado” cuya función es la propuesta de una música bailable (y muy vinculada con Cádiz por la alternancia de dominante-tónica) cerrándose esta “juerga” diálogo de D. Diego, Heredia, D. Diego, Chipiona, Lola, D. Diego, todos y D. Diego, para enlazar con la Zambra-farruca (nº 11) que es otro número cuyo propósito es, de nuevo, el baile y crear ese ambiente de fiesta/juerga flamenca (intervienen Lola, Heredia y el coro). Al terminar la zambra D. Diego intenta celebrar la “ceremonia de la coronación” pero Lola, con una reacción rápida y muy inteligente, en vez de rechazar el costoso regalo, directamente se lo coloca a Rosario y, por tanto, sitúa el foco de la atención de todos en la futura boda entre Jose Luis y Rosario. D. Diego se molesta mucho por este “desagravio” y es el momento en el que su amigo Panzatriste lanza este improperio: “Usté no vé dónde apunta esa lagarta, Don Diego… Una mujer harta de rodar”; Heredia, muy molesto, se enfrenta a él, le pide que se retracte de sus palabras y ante la reafirmación de Panzatriste, le propina una bofetada; el amigo de D. Diego se lanza a por el guitarrista blandiendo una enorme navaja que Heredia logra esquivar hasta que consigue inmovilizarle el brazo y desarmarle. Después de todo esta agitada escena comienza el último número musical del 2º Acto, el nº 12, que supone la segunda despedida; Lola intenta consolar a Heredia preguntando por su daño (después de defender a Lola abofeteando a Panzatriste este intentó clavarle una navaja) y el acompañante de Lola confiesa su amor a Lola a Jose Luis y D. Diego (sin quedar claro si está correspondido a ella o no). Para la escena dialogada 4 donde Heredia impone la segunda despedida (ante la sorpresa no solo de D. Diego y Jose Luis sino de la propia Lola). Y vuelven a cantar Jose Luis y D. Diego interaccionado con Heredia acerca de la relación entre Heredia y Lola (que mencionan como “éramos eso”). Lola responde que “mi cariño no tiene dueño… mi cariño se esconde en mi pecho”; y el coro repite música y texto.

En relación a la trama de este último Acto respecto a los tres últimos números la acción se desarrolla en Cádiz, en la terraza de un hotel colindante con la playa de donde zarpará su barco rumbo a Sudamérica. Al subirse el telón interviene Paquita (criada del hotel) y Pato (botero y “botones” que traslada equipaje del puerto a los buques). Ella canta: Salinas de S. Fernando y él baila como homenaje a la música de Cádiz. En el siguiente número, el 13, se produce un leal diálogo entre Jose Luis y Heredia donde Heredia le deja “vía libre” al joven respecto a Lola; Rosario (a su manera) también se echa a un lado pero es Lola la que elige consagrarse al cante y la copla. Ambos personajes coinciden en su forma de calificar y sentir el amor no correspondido. En el diálogo posterior Heredia recuerda, con Lola, cuándo se conocieron hace muchos años y aprovecha, este momento, para intentar conquistar a Lola buscando, incluso, un beso; pero, de nuevo, ella rechaza otro amor y le ofrece que su unión o sea sólo profesional o no sea ninguna; Heredia acepta y ambos embarcan para viajar hacia Sudamérica.

Desde el punto de vista literario, y con toda la gran labor acometida por el profesor de la Universidad, Rafael Ruiz, el montaje, aunque tiene unas coordenadas cronológicas y geográficas (la Andalucía de comienzos del s. XX) esta historia es tremendamente actual y está muy vigente. Estamos ante una persona (que además es mujer con todo lo que implicaba tanto en la España de 1929, año de la comedia, como en la de 1951 -año de estreno de la zarzuela-) que es capaz de dirigir sus acciones hacia un propósito vital que tiene muy claro (en el caso de Lola es consagrar su vida a la expresión musical y artística que, además, es el fruto de un legado y una tradición que, con su esfuerzo y dedicación, ayuda a preservar y conservar) frente al resto de personajes que son “marionetas” de su pasiones y emociones: D. Diego, Jose Luis y, en el último momento de la trama, Heredia enamorados y dispuestos a sacrificar todo por conquistarla y Rosario, presa de sus celos irracionales. Pero Lola, no solo tiene una voluntad inquebrantable de ser libre y de ser artista sino que, además, contribuye a la realización personal de los demás; el ejemplo más claro es Rosario que comienza a creer en sí misma y dejar de inventar enemigos imaginarios y, en cierta media, Jose Luis que vuelve a enamorarse de su prometida y otorgarle la importancia que se merece en su vida; por supuesto Heredia que opta por continuar al lado de Lola aún teniendo claro que no tendrá ninguna oportunidad con ella en el terreno de la relación de pareja pero que, la sinergia musical de ambos, vale la pena. De D. Diego tenemos menos esperanzas de que cambie a mejor pero la empatía de Lola hacia él y cómo intenta que Jose Luis lo comprenda y se ponga en su lugar habla muy bien de la figura de la protagonista de esta obra.

Y, desde el punto de vista musical, la recuperación de esta joya de la música escénica olvidada durante más de 72 años es algo más que merecido y que es de justicia. Igual que el argumento y lo que se escenifica podemos considerar que es atemporal y universal, su música se percibe así; el perfecto maridaje entre la música de inspiración andaluza y todas las estrategias y recursos melódico-armónicos herederos del drama de Wagner debe ser destacado. De ello tuvo mucha culpa Conrado del Campo, primero como su último profesor en el Madrid de la década de los años diez y, muy pronto, cómo estrechos colaboradores en las óperas y zarzuelas que ya hemos comentado (El Avapies, La culpa, El hombre más guapo del mundo y La Romería). La gran aportación de esta obra lírica, más que en el lenguaje de inspiración andaluza (del que hay muchos ejemplos de zarzuelas y música escénica) es esta fusión con la música romántica centro-europea no sólo en el uso de armonías ambiguas y disonantes que tratan de resolverse y generan inestabilidad en el espectador sino, sobre todo, por la estrategia semiótica que Barrios despliega en esta zarzuela; cada tipo de interacción entre los personajes y cada estado emocional de los mismos se enriquece con un tipo de música. En nuestra futura tesis hemos etiquetado cada uno de estos tópicos musicales con adjetivos como “sentencia”, “atormentado”, “melancólico”, “jondo”, “popular” y “agitado”. La escritura de Barrios, además, propone un uso muy equilibrado de los tres grandes recursos de construcción musical: la imitación, el contraste y la variación motívica. Y, para concluir, desde el punto de vista semiótico, Barrios despliega una serie de símbolos endógenos (que es lo que se conoce, en el argot musical, como leit-motiv -identificación de temas y/o motivos con personajes, ideas, estados emocionales, lugares…) y de símbolos exógenos (que son estos seis “tópicos”) que fusionan, de forma magistral, texto y música; música y texto. De forma muy resumida tenemos dos grandes temas musicales que son muy recurrentes y que hemos denominado “sentencias”; las hemos atribuido a Lola y son el tema principal con el que se abre la Zarzuela en su Preludio, luego es cantado por Lola en el final del nº 3 (dúo de D. Diego y Lola) como respuesta a su intento de conquista; y se vuelve a repetir en el nº 6 como argumento que rechaza el intento de conquista de Jose Luis; el texto de este tema principal no tiene desperdicio: “desde la tierra a la mar, desde la mar a la tierra, el corazón de la Lola, sólo a la copla se entrega” y “el corazón de la Lola, nadie lo puede comprar, el corazón de la Lola, sólo a la copla se da”; la segunda sentencia que hemos bautizado “de despedida” es la que soporta el título de la obra y algún verso más de la solearilla de Manuel Machado que inspiró a los hermanos a escribir la comedia original: “La Lola, la Lola se va a los Puertos, la isla se queda sola…”; como resto de símbolos endógenos tenemos la rúbrica original de Lola (que es su firma musical tipo quejo con cuatro semicorcheas o cuatro fusas a modo de bordadura más nota de paso y valor largo) que siempre aparece, en la zarzuela, con el sustantivo propio de la protagonista (Lola) y, a lo largo de la obra, se va sustituyendo por la “rúbrica estilizada de Lola” que ya está formada, sólo, por dos valores breves y valor largo que ya son, sólo, o nota de paso o apoyatura); además tenemos varios motivos “agitados” (muy atemáticos, en tempo rápido y con el recurso del trémolo; armónicamente utilizan el intervalo de tritón, además, para romper con el centro tonal) y el motivo atormentado que usa los acordes ambiguos que, podemos resumir, en acordes de 6ª aumentada y de 7ª disminuida que tardan mucho en resolver generando esa inestabilidad en el espectador.

El trabajo de los intérpretes de la orquesta y, sobre todo, de su director Gabriel Delgado corrigiendo los numerosos errores que las particellas evidenciaban ha sido muy meritorio así como la lectura sobre las versiones manuscritas que se custodian en la SGAE y que es el único material que puede alquilarse para interpretar esta obra. Todo este trabajo y esfuerzo (no solo humano, de energía y tiempo, sino también económico) va a intentar canalizarse para poder acometer una “edición crítica” de los materiales que facilite futuras interpretaciones de esta obra que consideramos tan valiosa y que se había olvidado por completo.

Por último queremos poner en valor toda la colaboración y la sinergia que sólo ha sido posible gracias a la producción del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada: la Orquesta de la UGR con el liderazgo de Gabriel Delgado (como director musical de todo este proyecto tan complejo) y Miguel Ángel Rodríguez Láiz; el coro de la Universidad de Granada, dirigido por Nacho Rodrigo; la dirección escénica de Rafael Ruiz (profesor de la UGR); el diseño de la escenografía por parte de Jesús Pertíñez (profesor de la UGR); la asesoría vocal de la profesora Laura Sabatel (profesora del R.C.S.M. “Victoria Eugenia” de Granada); el maestro repetidor al piano, Jorge Carrasco (profesor del RCSM “Victoria Eugenia” de Granada) así como todo el elenco de cantantes: Cora Sánchez Boj en el papel de Lola; Francisco José Muñoz Bermudo (Heredia), Raúl Jiménez Medina (Jose Luis); Santos Ariño (D. Diego), Ana Sagastizábal Santolaria (Rosario); Mª Luz Román Romero (Mercedes); Paula Paseralli Martín (Paquita); Rubén Carrasco Díaz (Paco); Carlos del Amo León (Pato); Luis Arance Ortega (Don Narciso).

[1] Alma serrana, La romería, Granada mía, La suerte, Ramadán y Seguidilla gitana

[2] El hombre más guapo del mundo, En el nombre del rey, Juan Lucero, La máscara y, por supuesto, La Lola 2 se va a los puertos.

[3] El 19 de enero de 1947 fallece Manuel Machado.

Ficha artística y técnica

PERSONAJES PRINCIPALES:

LOLA:                                       Cora Sánchez Boj

HEREDIA:                                Francisco José Muñoz Bermudo

JOSÉ LUIS.                              Raúl Jiménez Medina

DON DIEGO:                            Santos Ariño

ROSARIO:                                Ana Sagastizábal Santolaria

MERCEDES.                            Mª Luz Román Romero

PACO:                                      Rubén Carrasco Díaz

DON NARCISO:                       Luis Arance Ortega

PAQUITA:                                Paula Passelari Martín

PATO:                                       Carlos del Amo León

PERSONAJES SECUNDARIOS DEL CORO UGR

MAESTRO BAENA:                 Manuel Calixto Molina:

CHIPIONA:                               Juan Carmona Sierra

FERNANDO EL COCHERO:   Raúl Jaimez Rubio

MOZA 1:                                   Inmaculada Quesada García

MOCITA ZAPATEADO:           Lola Valenzuela Pedregosa

CAMARERO:                           Juan Antonio Sánchez Poyatos

NIÑO DEL ARENAL:                Juan Antonio Sánchez Poyatos

PANZA TRISTE:                       Óscar Vegas Muñoz

 

CAMPESINOS Y CAMPESINAS, MOZOS Y MOZAS: coro de la UGR

 

ORQUESTA Y CORO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

DIRECCIÓN MUSICAL: Gabriel Delgado. Director de la Orquesta de la Universidad de Granada. Vdo. de Extensión Universitaria y Patrimonio, UGR (VEU)

DIRECCIÓN ESCÉNICA: Rafael Ruiz. Director del Área de Arte Escénicas, VEU.

DIRECCIÓN DE CORO: Ignacio Rodrigo, VEU.

ASESORÍA VOCAL: Laura Sabatel. Real Conservatorio Superior “Victoria Eugenia”.

MAESTRO REPETIDOR: Jorge Carrasco. Real Conservatorio Superior “Victoria Eugenia”.

ESCENOGRAFÍA VIRTUAL: Jesús Pertíñez. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes, UGR.

ESCENOGRAFÍA CORPOREA: Marina Álvarez

VESTUARIO: Daniel Campoy

ILUMINACIÓN: Aitor Palomo

PELUQUERÍA: D&D Escuela Superior de Imagen integral

MAQUILLAJE: D&D Escuela Superior de Imagen integral

REGIDORA: Águeda Toral

EQUIPO CREATIVO DE LA ESCENOGRAFÍA VIRTUAL:

Mª Carmen Hidalgo Rodríguez. Departamento de Dibujo, UGR

Concepción Alonso Valdivieso. Departamento de Dibujo, UGR

Nerea Rodríguez Fernández, Ángela Caro Román y Carmen Sánchez Fernández. Alumnas del Máster Universitario en Dibujo de la UGR.

CORO MANUEL DE FALLA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA:

Sopranos: María Brito Calleja, Sofía Franco Oñate, Doris Aké Mena, Inmaculada Quesada García,

Paula Sepúlveda Vázquez, Clara Serrano Barranco, Lola Valenzuela Pedregosa. Contraltos: Lidia Calvo Martínez, Lisa Cernohorsky Oliveira, Carmen Rosalía García Marín, Andrea Ortiz Gervilla, Óscar Vegas Muñoz. Tenores: Juan Carmona Sierra, José Antonio Gutiérrez Álvarez, Juan Antonio Sánchez Poyatos. Bajos: Manuel Calixto Molina, Raul Jaimez Rubio. Pianista acompañante coro: Helena del Río Fernández. Coordinador del Coro: Joaquín López González

ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA:

Violines: María Alcaraz Paquez, David Jesús Árbol Guerrero, David Correa García, Pilar Gómez Pérez, Blanca Jiménez Palomar, Jesús Luque del Castillo (principal violines II), Yolanda Maíllo Puebla, Isabel Martín Grilo, Andrés Rodero Jiménez, Gonzalo Romero Gallego, Mª Lourdes Toro Muñiz (concertino), Jimena Trapero Martín. Violas: Ana Andújar Pérez, Arantxa Cierto Moreno (principal), Lola Cruz Cruz, Ana Medina Cuesta, Iracema Rabelo García. Violonchelos: Marina Arbona García, Alejandra Granados González, Elvira Guerrero Sola, Inmaculada Marín Padilla (principal), Marta Zamarbide Gómara. Contrabajos: Jesús de la Plaza Maciá (principal), Nicolás Rodríguez López. Flautas: Martin Perez Álvarez, Estela Mañoguil Espinosa (día 17), Carlos Pérez Martín (día 19). Oboe: Alberto Garrido González. Clarinetes: Maria Delgado Jiménez, Pedro González Villegas. Fagot: María Molina Martos. Trompas: José Antonio Fernández García, Francisco Hurtado Martínez. Trompeta: Antonio Gil Rodríguez, Jesús Nazaret Valverde Lorite. Trombones: David Hoces García, Ricardo Escutia Rubiano, David Bonilla Campos. Percusión: Carlos González Segovia, Juan Carlos Fernández Correas, Manuel Godoy Arévalo, Fco. Javier Pérez Gámez. Piano: José Guillén Prados. Guitarra: Alejandro González Santiago.

PRODUCCIÓN:

  • Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio. Universidad de Granada
  • Víctor Medina Flórez, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, UGR.
  • Ricardo Anguita Cantero, director de La Madraza, Centro de Cultura Contemporánea, UGR.
  • Pedro Ordóñez Eslava, director del Área de Música-Cátedra Manuel de Falla, UGR.

COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

  • Juan Garzón Gómez
  • Joaquín López González
  • Miguel Ángel Rodríguez Laiz

 Con la colaboración de:

  • GRUPO MORAVAL. NODIS
  • CENTRO DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL DE ANDALUCÍA-BIBLIOTECA DE ANDALUCÍA
  • CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA “ÁNGEL BARRIOS” DE GRANADA

LOLA: famosa cantante de copla

HEREDIA: guitarrista, que acompaña a Lola en sus actuaciones

DON DIEGO: rico hacendado, dueño del cortijo

JOSÉ LUIS: hijo de Don Diego

ROSARIO: prometida de José Luis

PACO y MERCEDES: caseros del cortijo

DON NARCISO: propietario rural, amigo de Don Diego

PAQUITA: criada del hotel

PATO: marinero, reconvertido en mozo de

Biografías

Cora Sánchez (Lola)

La mezzosoprano Cora Sánchez nace en Torrevieja, Alicante. Completa sus estudios profesionales de canto en el conservatorio de su ciudad y seguidamente termina los superiores en el Conservatorio Superior de Música "Joaquín Rodrigo" de Valencia, donde obtiene durante varios años la matricula de honor. Se ha especializado en el Kunsthøgskolen i Oslo, donde fue becada por la European Opera Academy. Ha sido alumna en diferentes masterclasses de profesionales como Giulio Zappa, Ernesto Palacio, Davide Livermore, Pier Luigi Pizzi o Michele Mariotti, entre otros. Actualmente ha sido seleccionada por la mezzosoprano de fama mundial, Daniela Barcellona, para formar parte de la masterclass que la cantante realiza en su tierra natal, Trieste. Por último, Cora tiene un registro vocal en el que se mueve fácilmente, el cual parte del la 2 al la4.

Francisco Bermudo (Heredia)

Natural de Jaén, obtiene el Grado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada. Su formación musical comienza en el Conservatorio de Música de Jaén, y su formación vocal corre a cargo del bajo Francisco Crespo hasta la actualidad. Para la temporada completa de 2018 es seleccionado en la Scuola dell'Opera del Teatro Comunale di Bologna (Italia) en su programa de alta formación.

Ha recibido Masterclasses de maestros como Giulio Zappa, Carlos Chausson, Vincenzo Spatola, Biancamaria Casoni, Michele Pertusi, Luciana D'Intino, Carlos Álvarez, María Katzarava, Mariola Cantarero, Aquiles Machado, Miquel Ortega, Richard Barker, Richard Levitt, Andrés Juncos, Carlos Aransay o Coral Morales. En agosto de 2022 es seleccionado en el programa Zarzuela Estudio en Las Palmas de Gran Canaria, dirigido por Isabel Costes.

Entre sus recitales y conciertos destacan el Requiem de M. Haydn en Jaén en 2019, el Requiem de Mozart en Guadix en marzo de 2021, y el réquiem de Fauré en Úbeda en noviembre 2022; y en producciones operísticas destacan su debut en el rol de Pinellino en Gianni Schicchi de G. Puccini en el Teatro Comunale di Bologna en julio de 2018, su debut para el rol de Belcore en L´elisir d´amore de G. Donizetti del Ópera Studio producido por la Universidad de Granada y dirigido por Mariola Cantarero en diciembre de 2019, y el estreno mundial de la ópera "Abuxarra, Abuxarra" en el rol protagonista en Granada en octubre de 2022.

Santos Ariño (Don Diego)

Realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Bordeaux (Francia) finalizando los mismos en 1982 consiguiendo las medallas de oro en canto y arte lírico. Después se traslada a Florencia (Italia) para perfeccionar su técnica con Gino Bechi, que fuera gran barítono en los años 40 a 60. En 1984 consigue su primer contrato para interpretar L’heure spagnole de Ravel y Le Villi, de Puccini en Teatro San Carlos de Lisboa. Después, ha paseado su repertorio por Europa, especialmente Francia, Italia y España y también en Sudamérica. Destacan su ‘Fígaro’ en El barbero de Sevilla, de Rossini en el Teatro San Carlos de Lisboa (1987); Conte di Luna en Il Trovatore, de Verdi y al Rey Alfonso en La favorita en los teatros de Treviso, Rovigo y Venecia; En 1992 cantó el Alfonso XI en La favorita, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla y de la Zarzuela en Madrid junto a Alfredo Kraus. A partir de 1994, ha debutado muchos de los grandes papeles para su cuerda en la zarzuela, destacando el Santi de El caserío, el Leonello de La canción del olvido, el Conde Mario de La leyenda del beso, Edmundo de La montería, Juan Pedro de La rosa del azafrán o Vidal Hernando de Luisa Fernanda, en teatros como La Zarzuela, Cervantes, Campoamor, etc.

Destaca también su faceta de Maestro de Canto. Ha sido director Artístico del Concurso Internacional de Canto de Bilbao de 2003 al 2011. En los últimos años, ha debutado papeles más pesados para su cuerda de barítono como Rigoletto, demostrando que su técnica le permite cantar estos roles verdianos.

Raúl Jiménez Medina (José Luis)

Tenor y pianista andaluz nacido en Linares (Jaén), en 1994. Estudia en los conservatorios de Linares y Córdoba eriores de piano A los 8 años ingresa en el Conservatorio Profesional de Música “Andrés Segovia” de su ciudad natal, donde obtuvo el grado superior de piano. Paralelamente su vida ha ido ligada al canto. Fue el último alumno del catedrático D. Carlos Hacar Montero. Actualmente cursa los estudios superiores de canto con la soprano y catedrática Dña. Lucía Tavira en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba. Amplía su formación en masterclass con Carmen Blanco, Jose Manuel Montero, Vivica Genaux y con los repertoristas Rubén Fernández Aguirre, Miguel Angel Arqued, Francisco Soriano, Blanca Trabalón y Héctor Eliel.

Debuta en 2022 en la opera “Lucia di Lammermoor” como Normanno. Conciertos en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, Escuela oficial de Arquitectos de Jaén, Centro Cultural San Hipólito de Córdoba, Fundación Andrés Segovia, etc. Ha trabajado con directores como Luis Cobos, Lorenzo Ramos, Manuel Hernández Silva, Carlos Dominguez o Juan Luís Pérez. En la actualidad realiza una gira nacional con la zarzuela “Katiuska” en el rol de Príncipe Sergio y en abril formará parte de la producción de la ópera “Aida” que se representará en el gran teatro de Córdoba en el rol de mensajero.

 Ana Sagastizabal (Rosario)

Ana Sagastizabal, cantante bilbaína, comienza sus estudios musicales en la Sociedad Coral de Bilbao, donde recibe clases de piano y canto coral y tiene la oportunidad de participar en producciones de ópera desde muy temprana edad. Parte a Londres para obtener el diploma en Teatro Musical en “AMTA”. En 2022 se licencia en la especialidad de canto clásico en Musikene con Ana María Sánchez, Maite Arruabarrena, Maciej Pikulski e Itziar Barredo.

Desde su debut como Serpina de La Serva Padrona, ha interpretado roles como First witch y First woman en Dido y Eneas, Lucie de El Teléfono, Olga de Katiuska, Cantante-bailarina de La Viuda Alegre, Violeta en Babar el pequeño elefante, Elenco en Luna de Miel en El Cairo.

Interpreta oratorio cantando obras como: Rèquiem de Fauré, Motete Jesu meine Freude de Bach,etc. Es cantante habitual en Conductus Ensemble y ha grabado en disco los 7 Lieder de Sorozabal con la orquesta de Musikene.

Actualmente forma parte del “Trío Sostenuto” donde interpreta obras de Mozart, Schubert y Spohr. Participa en el proyecto de Joshua Edelman “Self portrait” como voz solista, con quien ha grabado dos discos

 Rubén Carrasco Díaz (Paco)

Rubén Carrasco Díaz comenzó sus estudios de canto en su Ciudad Real natal en el conservatorio profesional Marcos Redondo y una vez finalizados se trasladó a Granada para realizar el grado superior en el Real Conservatorio Victoria Eugenia. Su voz natural es de barítono,sin embargo posee una tesitura grave y central bastante amplia y aterciopelada. De hecho, durante su formación ha cantado papeles mucho más graves más adecuados a una voz de bajo. En la zona aguda se desenvuelve de manera adecuada, con un timbre redondo y oscuro y no por ello sin metal.

Su experiencia como solista comprende los roles de El Conde (Nozze di Figaro, Mozart), 2022; El postillón (La caramba, Moreno Torroba), 2022; Le Podestat (Le Docteur Miracle, Charles Lecocq), 2021; Don Diego (El huésped del sevillano, Jacinto Guerrero), 2016; Sarastro (Die ZauberFlötte, Mozart), 2015

Mari Luz Román (Mercedes)

El rango vocal de Mariluz Román es de soprano spinto o lírica con tintes dramáticos, en su repertorio se encuentran Pagliacci , Adriana Lecouvreur , Forza del destino entre otros.

Ha estudiado en el conservatorio de música Muñoz Molleda la especialidad de Trompa, y actualmente ha finalizado su cuarto curso en el Conservatorio Superior de Música de Málaga.

Su formación se amplía con clases magistrales en España y Polonia con profesores de la talla de Carmen Solís, Nancy Fabiola, Miquel Ortega, Mónica Campaña.

Pertenece al Coro de Ópera de Málaga realizando algunos partiquinos

En el año 2021 realizó el Amor Brujo de Manuel de Falla con la orquesta sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Málaga,  Dido y Eneas de Purcell y diversos conciertos camerísticos.

En agosto de 2021 realizó el Seminario Zarzuela XXI en Benicassin con la profesora Nancy Fabiola. Y en este año con Carmen Solís realizó el curso de canto e interpretación de la ciudad de Mérida.

Luis Arance (Don Narciso)

Máster en Investigación en Artes, Música y Educación Estética, en la especialidad de Interpretación Lírica y Escénica, por la Universidad de Jaén y Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, actualmente está cursando sus estudios en el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, en la especialidad de Canto.

Comienza su formación vocal desde muy joven a través de diferentes agrupaciones corales, entre las que destacan Coros Intermezzo o el Coro de Ópera de Granada, entre muchas otras. Desarrolla su técnica vocal con Francisco Crespo, habiéndose formado asimismo en masterclasses con Giulio Zappa, Santos Ariño, David Mason o Andrés Juncos. Como solista, Marinero en la ópera Dido y Eneas de H. Purcell con el Coro de Ópera de Granada, tercetos y cuartetos de Mozart en el Concierto 1006 de Juventudes Musicales de Granada, Zoltán Kodály en el concierto didáctico El pavo real, con la Orquesta Ciudad de Granada y tenor solista en el Réquiem y la Misa de Coronación, de Mozart, con la Orquesta y Coro de la Universidad de Granada.

Como tenor corista destaca su participación en las óperas Götterdämmerung, Turandot, Dido y Eneas, L’elisir d’amore o Cavalleria Rusticana, también la Novena Sinfonía de Beethoven, Réquiem de Verdi, Stabat Mater de Rossini o Réquiem de Mozart. Todo ello en grandes teatros como el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Auditorio Nacional de Música y el Teatro de la Zarzuela de Madrid, Ópera de Oviedo u Ópera de Tenerife y dirigidos por maestros como Nicola Luisotti, Giampaolo Bisanti, Andrés Juncos, Michelle Mariotti o Christoph Gedschold, entre otros. Recientemente ha interpretado el rol de Sacristán en la zarzuela La Caramba, de Moreno Torroba, y como tenor corista en la producción Aida del Teatro Real de Madrid.

Paula Passelari (Paquita)

Paula Passelari Martín es una soprano lírico-ligera madrileña, que actualmente esta cursando el último curso de la Escuela Superior de Canto de Madrid, junto a los maestros Elena Valdelomar y Ricardo Francia. A lo largo de los últimos años a recibido numerosas Masterclass con grandes cantantes y repertoristas del panorama europeo, entre los que destaca: Stuart Skelton, Marc Sampson, Siphiwe Mckenzie, Pauliine Tukiaine, Mariola Cantarero y Nathaniel Lanasa En cuanto a su experiencia como solista, ha tenido la oportunidad de interpretar papeles como Zweite Dame de Die Zauberflöte (W.A. Mozart) en la Berlin Opera Academy, Susana de La Verbena de la Paloma (T. Bretón) , Ternura de Becqueriana de Maria Rodrigo y Flora de la ópera de nueva composición La Selva sin amor. Además he interpretado como soprano solista la Messa per defunti de Niccolò Jommeli.

Entre sus próximos proyectos se encuentra la interpretación del papel de Soprano Solista del Carmina Burana de Carl Orff con la orquesta juvenil de La Primitiva de Rafelbunyol. También participará en el montaje de Dido y Eneas del Real Conservatorio de Madrid como Bruja I.

Además de su formación como cantante es graduada en Enfermería y en los últimos años ha compaginado los estudios de canto con su trabajo de enfermera.

Carlos del Amo (Pato)

Nacido en 1993 en Viso del Marques (Ciudad Real). Estudió el grado profesional de canto lirico en el conservatorio Marcos Redondo de Ciudad Real con la profesora Susana Ferrero, el grado profesional de trompeta en el mismo conservatorio con el profesor Joaquín Sánchez Narro y actualmente cursa cuarto curso de grado superior de canto lirico en el Real conservatorio Victoria Eugenia de Granada con la profesora María del Mar Donaire. Ha recibido masterclass de canto con diversos profesores como: Andrea Ambrossini, Xavier Xabata, Gerardo Spinelli, etc.

Como cantante ha participado en divcersas producciones y roles: coro escénico en la Opera L ́elisir d ́amore (Gaetano Donizetti), cantante en la Zarzuela “La Caramba” (Federico Moreno Torroba), rol de  Capitan Silvio/Pasquin/Docteur Miracle, en la opereta “Le docteur Miracle” (Charles Lecocq), coro y rol de carretero en la zarzuela “El Huesped del Sevillano” (Jacinto Guerrero), aparte de diversos recitales de canto acompañado de piano, realizados en lugares como El Aljibe del Rey en Granada, el Centro de documentación musical de Granada, etc.

Juan Ignacio Rodrigo Herrera (Director del coro)

Licenciado en Historia y Ciencias de la Música, y licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Actualmente se encuentra realizando el doctorado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada. Realiza sus estudios de Guitarra en el Conservatorio Superior de Música "Victoria Eugenia" de Granada. Actualmente es director coral de la Orquesta Barroca y Coral Polifónica de la Basílica de San Juan de Dios de Granada y del Coro UGR.

Ha estudiado dirección con importantes figuras de la escena nacional e internacional como Adolfo Gutiérrez Viejo, Juan Rodríguez Martínez, Gabriel Garrido, Martin Schmidt, Vasco Negreiros, LLuis Vilamajor, Michael Noone, Peter Philips y Harry Christophers. Ha trabajado con prestigiosos directores como Sebastian Weigle, Manuel Hernandez Silva, Jan Caeyers, Jean Jacques Kantorow, Josep Pons, Gloria Isabel Ramos, Mireia Barrera, Helmut Rilling, Christoph Spering y Christoph Rousett. Como director ha realizado numerosas grabaciones para RTVE, Radio2, Radio Clásica, Canal Sur Televisión, TVE2, Canal Internacional y Canal América. Es profesor de música de la Institución Juan XXIII, y vicepresidente de la Federación de Coros de Granada desde su fundación en 2018.

 Rafael Ruiz Álvarez (director escénico)

Rafael Ruiz Álvarez es profesor Titular de Literatura Francesa en la Universidad de Granada, dramaturgo y director teatral, director del Aula de Artes Escénicas de la UGR, miembro del Centre International pour la recherche en Arts et Spectacles (París) y Académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba. Entre sus líneas de investigación se encuentra la recepción del teatro español en Francia y del teatro francés en España así como el análisis del espectáculo teatral.

Entre sus libros publicados destacan Las comedias de Paul Scarron y sus modelos españoles, 1990, Universidad de Leon; Propuestas metodológicas para la enseñanza de las lenguas extranjeras. Texto dramático y representación teatral, 1996, Universidad de Granada; El teatro: componentes teóricos y prácticos para la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, 1998,  Rafael Ruiz Álvarez y otros;  Mon rêve à Cordoue avec un hommage à Grenade. Giovanni Dotoli,  2017, Traduction de Rafael Ruiz Álvarez. L’Harmattan. Accent tonique. Poésie; Café Turco. Carta a Rodr¡go. La voz en el exilio. Unidad de lugar, 2019, Ed. Asociación Cultural Corral del Carbón; Cuaderno de campo. Nuevas dramaturgias para el teatro universitario. Colección Extensión Universitaria, 2021, Universidad de Granada- Ed. Juan Carlos López Gamboa.

Entre sus puestas en escena recientes (director/autor) destacan: El retablo de Maese Pedro (dirección escénica), Lorca en la suite de los espejos (a partir de textos de Lorca), Martín recuerda a la gitanica Rosa (a partir de un guion para televisión de Martín Rercuerda), Timor Mortis (dirección escénica), En el umbral de tu ausencia (a partir de textos de Francisco Ayala), Garnatia (a partir de textos de autoras varias), Elixir de amor (dirección escénica), Sacro Calderón (fragmentos de autos sacramentales de Calderón), Las Preciosas ridículas, de Molière, Tartuffe, de Molière, Dom Japhet d’Arménie, de Paul Scarron, La farce de maître Pathelin, La leçon, d’Ionesco, Rites, de Rafael Ruiz (representada en francés), Café Turc, de Rafael Ruiz (representada en francés), Ars delendi (inspiré de Les Bonnes, de Jean Genet), Théâtre panique (joué en français), de Fernando Arrabal, L’homme au foyer, (joué en français) d’Abdellatif Laâbi, El juego del amor y del azar, de Marivaux, Unidad de lugar, de Rafael Ruiz,  María Pacheco. La voz en el exilio, de Rafael Ruiz, Toma este vals (Lorca Cohen), de Antonio César Morón, Hojas negras, bosque rojo. Chernóbil, de Antonio César Morón, Mi nombre es Dulcinea, de Andrés Molinari y Las Preciosas ridículas, de Molière.

 Gabriel Delgado (director musical)

Titulado en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada,  se gradúa de Master y Doctorado en la Louisiana State University (EEUU) en las especialidades de violonchelo y dirección de orquesta.

Ha sido finalista de los concursos de dirección JONDE 2000 y OCG 2005 y ha dirigido entre otras, la Louisiana State University Symphony Orchestra (EEUU), la Philharmonic Orchestra of the State Theatre of Cottbus (Alemania), la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, la Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta de Extremadura y la Orquesta Filarmónica de Málaga (España).

Durante trece temporadas (2005-2018) ha sido director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada (JOSG) y desde su fundación en 2007 hasta la actualidad de la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR), con las que ha venido desarrollando una destacada labor pedagógica y divulgativa que incluye producciones de ópera como “L’Elisir d’amore de G. Donizetti (2019) o el Retablo de Maese Pedro (2017) de M. de Falla, registros discográficos como el de “José Nieto: 75 aniversario” (2017), espectáculos como Pedro y el lobo de S. Prokofiev o El sastrecillo valiente de T. Harsanyi con la laureada compañía de títeres Etcétera, conciertos sinfónicos en España, Italia, Francia, Marruecos y China, estrenos absolutos de compositores actuales, proyectos sinfónico-corales como el monográfico W.A. Mozart en el Auditorio Nacional de Madrid (2015), o el del Carmina Burana de C. Orff  con La Fura dels Baus en el FIMD de Úbeda (2016), producciones de danza como la del El Amor Brujo (2015) o audiovisuales como la de El corregidor y la molinera (2017) ambas de M. de Falla estrenadas en Granada. Gabriel es catedrático numerario de violonchelo del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.